jueves, 16 de septiembre de 2010

Bienvenido

Mochilas

.
Las mochilas son la máxima expresión del tejido Wayúu. Son facilmnte reconocibles por sus colores y diseños.Las mochilas se elaboran de algodón en crochet ( técnica introducida por los misioneros católicos a principios del siglo xx) o con ganchillo.
.

Artesanias


El tejer en la vida de la comunidad indígena Wayúu, que habita en la península de La Guajira, es mucho más que una actividad cultural y herencia de sus ancestros.
Tejer significa para los Wayúu mostrar através de su creatividad, inteligencia y sabiduría la vida así como la sienten.
Los tejidos de los Wayúu fascinan por sus colores, diseños y complejidad de técnicas usadas en su elaboración. Los motivos típicos para esta cultura son las representaciones de figuras geométricas que simbolizan elementos de la naturaleza ( animales, plantas, estrellas, rastros, etc. ) que rodean la vida cotidiana del Wayúu. Entre más complejas sean las figuras, mayor valor adquiere la pieza.

Hamacas y Chinchorros




Las hamacas o chinchorros son camas colgantes donde el Wayúu descansa, duerme, conversa, atiende visitas, trabaja en los tejidos, procrea y trae a sus hijos al mundo. Las hamacas son hechas con tejidos compactos y los chichorros con tejidos sueltos.
Elaborados totalmente a mano. Las piezas que lo componen son: el cuerpo central, la cabuyera, el asa o agarradera y el fleco. La cabuyera, va atada a la cabecera, tiene un gran colorido y es rica en dibujos. Se teje en telares de horqueta y exige mucho tiempo de trabajo. La diferencia entre el chinchorro y la hamaca consiste en que los chinchorros son elásticos y se elaboran con tejidos sueltos y las hamacas son hechas con tejidos compactos y son mucho más pesadas.
Como dato curioso:

  • Una hamaca o chinchorro hecho por los Wayúu puede pesar hasta 6 kilos.
  • Para elaborar una hamaca se necesitan entre 2 a 6 meses de trabajo manual.
  • El trabajo de tejido de las hamacas y los chinchorros empieza por el llamado cuerpo central. Las demás partes se tejen por separado y se juntan.
  • Los chinchorros elaborados por los Wayúu protegen del frío, gracias a su doble faz. Además poseen lo llamados "volantes laterales o flecos", hechos de hilo, que cuelgan de lados del cuerpo del chinchorro y sirven de manta.


Sombreros


El sombrero es tejido por el hombre, en la técnica de "sarga" o diagonal con hilos planos o cintillas de paja de isii o mawisa, fibra que se crece actualmente en la Makuira.
El sombrero tradicional presenta 2 colores: el crudo natural de la fibra con el cual se teje y un color negro, teñido con los frutos secos del dividivi y barro.
Hace poco tiempo se vienen elaborando sombreros en colores no tradicionales, como rojo, amarillo, verde y azul, coloreados con pintura de aceite, adquirida en el comercio.
El sombrero tiene 3 partes: la "base" de la copa en donde se da comienzo al tejido y es un círculo de textura plana.
El "cuerpo" de la copa, parte media de forma cilíndrica, tejida con dibujos en relieve sobre un fondo de textura plana.
Por último, el "ala", parte ancha, final del sombrero, que varía de tamaño y en donde se aprecian pequeñas franjas de dibujos en relieve, también sobre un fondo de textura plana.
Las mujeres llevan el sombrero de ala pequeña, los hombres de ala ancha. Además, estos sombreros son apropiados para jornadas de intenso sol.

Etnia Wayuu


Los Wayúu o Guajiros son aborígenes de la península de la Guajira, sobre el mar caribe, que habita en territorios de Colombia y Venezuela, sin tener en cuenta las fronteras entre estos dos países sudamericanos.
Ocupan un territorio de 15.300 km cuadrados dentro del departamento de La Guajira, Colombia y 12.000 km cuadrados dentro del estado de Zulia, Venezuela.
Los Wayúu son el pueblo indígena más numeroso de Venezuela y Colombia; representan cerca del 8% de la población del estado Zulia y cerca del 45% del departamento del departamento de La Guajira y sobrepasan las 500.000 personas.
Pueblo dedicado especialmente al pastoreo. Los bovinos se consideran de mayor valor, pero su crianza es limitada por las condiciones ambientales. Cada clan tienen una marca de hierro, ya que el ganado es símbolo clanil. Las cabras o chivos, registran el mayor número de cabezas y son cuidados en rebaños de 100 a 150 animales y a veces mucho más. Anteriormente se criaban caballos,asnos y mulas, pero en los últimos años las epidemias han diezmado a estas especies.
Entre los Wayúu el ganado es la principal riqueza y además el motivo de prestigio. Aunque se comercializa con él, se intercambia de modo no comercial: para sellar una alianza matrimonial, como derecho sobre una descendencia o para compensar delitos, solucionar conflictos y establecer la paz. Además, el pastor asocia a su ganado con los rituales que marcan su ciclo vital. Donde es posible, tiene una pequeña huerta llamada apain, donde siembran maíz, fríjol, yuca, pepino ahuyama, melón y sandía, sin que puedan rotar ni variar de cultivos, debido al clima.
La ecomomía es mixta pues se requieren también de otro tipo de actividades económicas como la pesca, el comercio, la producción textil tradicional, la cerámica y el trabajo asalariado en haciendas, en las minas de carbón de El Cerrejón, en manos de la Exxon y la Glencor, en las exportaciones de talco y dividivi y también cuenta con la cooperativa ayatawacoopdonde es un programa indígena, la comercialización de combustibles y derivados del petróleo donde son aproximadamente 1200 asociados a la cooperativa y el 80% son indígenas o en el sector de servicios.
Sociedades organizadas en planes eiruku. Entre el pueblo Wayúu todavía existe la autoridad tradicional y un sistema autóctono de la administración de la justicia en la cual se destaca el püchipü o pütche´ejachi, es decir, el portador de la palabra o "palabrero", quien resuelve los conflictos entre los diferentes clanes. En lo que se refiere a la familia extensa materilineal "según la sangre" o apüshi, el alaula tío materno mayor es quién ejerce la autoridad. Los parientes por línea paterna según la sangre se conoce como oupayu, aliados con quienes se espera solidaridad yana´ma o trabajo conjunto.
El hombre puede tener varias mujeres. Antes del matrimonio el novio debe llegar a un acurdo con los padres de la novia en una reunión denominada ápajá y entregar a ellos la cantidad de ganado y joyas que acuerden. La mujer permanece en el hogar y es símbolo de respeto y unidad. Habitan en rancherías ( piichipala o miichipala), pequeñas comunidades distantes unas de otras, conformadas por agrupaciones cercanas al clan. El pastoreo es la actividad más importante. El número de cabras, reces, caballos y mulas son el símbolo de riqueza y poderío. El tejido es una labor que combinan con las demás actividades cotidianas, en los ratos libres, en las visitas y cuando van de viaje.

Sandalias y Calzado





Hay 3 tipos de calzado en la cutura Wayuu y estos son:
  1. Las Kousü
Las kotisü, usadas por hombres y mujeres, son cotizas armadas con plantillas de cuero y cordones de lana de algodón de colores, montadas al estilo "tres punta".
Las plantillas en cuero de chivo o res, llevan 3 agujeros: uno hacia la punta y 2 hacia la mitad de la plantilla, por entre los cuales pasa un pequeño cordón atulaa en forma de argolla, que se anuda por el revés de la plantilla. Por entre las argollas se pasa un cordón atulaa, que se anuda y se ajusta a la media del pie.

    2.  Susapatse Wayuu

Las Susapatse Wayuu, son las mismas cotizas kousü, de cordones al estilo "tres punta", pero con plantillas en caucho de llanta usada.
Sobre la primera capa de caucho de la plantilla se hacen 3 pequeños cortes u ojales: uno hacia la punta y los otros 2 hacia la parte media. Luego dentro de cada corte se coloca la argolla de cordón atulaa, que se cose con aguja por dentro del corte, sin que se vea la costura.
Por entre las 3 argollas pasa el cordón atulaa, que se ajusta y anuda a la medida del pie.

    3. Las Waireñas

Las waireñas son cotizas cerradas que se caracterizan por presentar una plantilla en caucho de llanta, a la cual van cosidas una cotilla y una talonera de tejido "paleteado".
La cotilla y talonera, tejidas en lana o en algodón, pueden ser en un solo color o también presentar diseños de líneas punteadas y franjas de diversos colores sobre un color de fondo.
Según el estilo de la waireña, la cotilla y la talonera, a cada lado de la cotiza, pueden estar unidas 2 fajas tejidas o por 2 cordones trenzados en atulaa.
La waireña común, usada por hombres y mujeres, lleva la cotilla y la talonera unidas por dos pequeñas fajas, hechas en el mismo tejido, color y diseño que la cotilla y la talonera.
Estas fajas van cocidas a la cotilla y la talonera y éstas a su vez van cosidas a los hojales de la plantillla de caucho, igual que los susapatse wayuu
Otro estilo de waireña, lleva la cotilla y la talonera unidas por dos cordones.
En este caso, la cotilla lleva tres hojales, uno hacia el centro y dos hacia los lados.
Para armarla, cada cordón se dobla por la mitad y se monta en forma de presilla a cada lado de la talonera. Luego, una punta de cada cordón se introduce por entre los ojales de los lados, para salir por el ojal del centro, mientras que la otra punta pasa directamente por el ojal del centro.
Finalmente, las 4 puntas de los cordones se atan con un moño doble. 

Mantas


La Wayuushe'in, vestido tradicional de las mujeres Wayúu, esta confeccionada con delgadas telas de algodón, seda o terlenka estampadas, o de un solo color, adquiridas en el comercio.
La manta tradicional consta de dos piezas de forma cuadrada o rectangular que se unen, a lo largo, cosiéndolas con una aguja e hilo de algodón.
Tiene un cuello curvo muy simple y en su interior, parte delantera, lleva cocido un cordón o cinta que ajusta la manta a la cintura por delante y se anuda en la cintura en la parte de atrás, dejando completamente suelta la tela, en su parte trasera.
Existen algunas variaciones de manta tradicional, con cambios especialmente en la parte delantera.
El corte de cuello puede ser ovalado, curvo, cuadrado, en bandeja o en "v"; puede ser alto, escotado, adornado con sobrecuello, pechera, botones, encajes, moños,cintas, arandelas, o bordados.
Los puños suelen llevar adornos como los del cuello y el orillo inferior de la manta puede presentar, falsos, prenses o arandelas.
Las mujeres acompañan la manta con un pañuelo anudado en la cabeza o con un sombrero.





Herramientas de Utencilio y Materiales






Los Wayúu se valían de materiales de su medio para elaborar y tinturar los hilos de sus tejidos; esta antigua transformación ha sido reemplazada por los materiales procesados industrialmente. En especial hilos de algodón mercerizado, hilazas y fibras acrílicas en vistosos colores.
Los Wayúu elaboran manualmente algunos hilos de algodón que necesitan. En el proceso de hilado se utilizan las manos y las piernas y 2 clases de huso: el sutta y la corompa; el primero es de madera delgada en la punta y gruesa en al base y el segundo es un instrumento más grande  y complejo pero con igual uso, dispuesto en una cajita rectangular, que lleva una especie de arco que envuelve la varita del uso.
Cada prenda demanda cierta clase de telar, el más simple es el telar de estacas; en este telar se tejen especialmente los chinchorros de segunda y también de cordones, cabuyeras y colgaderas.
El telar de horquetas, donde se tejen chinchorros, hamacas y mantas funerarias es más complejo.